🩺 Las 5 Enfermedades Más Antiguas Que Siguen Entre Nosotros
A lo largo de la historia, algunas enfermedades han demostrado una resistencia asombrosa. Estas son las 5 patologías más antiguas que la humanidad aún combate, con su cuadro clínico, tratamiento y datos fascinantes.
1. Lepra (3000 a.C.)

Microscopía electrónica de Mycobacterium leprae, bacteria causante de la lepra. Bacilos acidorresistentes en forma de bastón.
🔍 Cuadro Clínico:
- Lesiones cutáneas pálidas o rojizas con pérdida de sensibilidad
- Debilidad muscular y entumecimiento en extremidades
- Engrosamiento de nervios periféricos
- Deformidades progresivas en casos avanzados
💊 Tratamiento:
- Terapia multimedicamentosa (TMM) con dapsona, rifampicina y clofazimina durante 6-12 meses
- Tratamiento de las reacciones lepróticas con corticosteroides
- Cuidado de las heridas y prevención de discapacidades
- Rehabilitación física y social
📜 Descubrimiento y diagnóstico: Documentada en papiros egipcios del 1550 a.C. y en textos hindúes del 600 a.C. El primer diagnóstico clínico consistía en observar las lesiones características. En 1873, Gerhard Hansen identificó el bacilo Mycobacterium leprae bajo microscopio, siendo la primera bacteria identificada como causante de enfermedad en humanos.
2. Tuberculosis (8000 a.C.)

Micrografía de Mycobacterium tuberculosis teñido con Ziehl-Neelsen. Bacilos rojos sobre fondo azul, característicos de esta bacteria acidorresistente.
🔍 Cuadro Clínico:
- Tos persistente (3+ semanas), a veces con sangre
- Dolor torácico, fatiga y pérdida de peso
- Fiebre y sudores nocturnos
- En formas extrapulmonares: afectación ganglionar, ósea o meníngea
💊 Tratamiento:
- Rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol durante 2 meses (fase intensiva)
- Rifampicina e isoniazida durante 4 meses adicionales (fase de continuación)
- Para TB resistente: regímenes prolongados (20 meses) con medicamentos de segunda línea
- Prevención con isoniazida en contactos y personas con infección latente
📜 Descubrimiento y diagnóstico: Evidencias en momias egipcias (2400 a.C.) y restos neolíticos. Hipócrates (460-370 a.C.) la describió como "tisis". La prueba diagnóstica más antigua fue la observación de síntomas y esputo sanguinolento. Robert Koch identificó Mycobacterium tuberculosis en 1882. La primera prueba específica fue la tuberculina desarrollada por Koch en 1890, aunque el test cutáneo de Mantoux (1907) se convirtió en estándar.
3. Malaria (2700 a.C.)

Micrografía de Plasmodium falciparum en frotis sanguíneo (tinción Giemsa). Se observan glóbulos rojos infectados con formas anilladas características.
🔍 Cuadro Clínico:
- Fiebre alta cíclica (cada 48-72 horas según especie)
- Escalofríos intensos y sudoración profusa
- Anemia hemolítica e ictericia
- En P. falciparum: complicaciones cerebrales, renales o pulmonares
💊 Tratamiento:
- P. falciparum: Terapias combinadas con artemisinina (ACTs) como arteméter-lumefantrina
- P. vivax: Cloroquina + primaquina para eliminar hipnozoítos hepáticos
- Malaria grave: artesunato intravenoso
- Prevención con mosquiteros, repelentes y quimioprofilaxis en viajeros
📜 Descubrimiento y diagnóstico: Descrita en el Nei Ching (2700 a.C.) y papiros egipcios. Los primeros diagnósticos se basaban en el patrón de fiebres intermitentes. En 1880, Charles Laveran observó el parásito en sangre (Nobel 1907). El test de gota gruesa se desarrolló en 1904, permitiendo ver los plasmodios en microscopio. Ronald Ross demostró en 1897 la transmisión por mosquitos (Nobel 1902).
4. Rabia (2000 a.C.)
Micrografía electrónica de Lyssavirus rabies, mostrando su característica forma de bala. Pertenece a la familia Rhabdoviridae.
🔍 Cuadro Clínico:
- Fase prodrómica: fiebre, parestesias en sitio de mordedura
- Encefalitis con agitación, hidrofobia y aerofobia
- Parálisis flácida en la forma "muda"
- Muerte por paro respiratorio una vez aparecen síntomas
💊 Tratamiento:
- Limpieza inmediata de la herida con agua y jabón durante 15 minutos
- Inmunoglobulina antirrábica humana (HRIG) infiltrando la herida
- Vacunación post-exposición: 4-5 dosis intramusculares (días 0, 3, 7, 14 y 28)
- Prevención con vacunación pre-exposición en grupos de riesgo
- Una vez aparecen síntomas: solo tratamiento paliativo (letalidad ~100%)
📜 Descubrimiento y diagnóstico: Mencionada en el Código de Hammurabi (1730 a.C.) y textos griegos. El primer diagnóstico fue clínico, basado en síntomas tras mordedura. Louis Pasteur desarrolló la primera vacuna en 1885 tras inocular el virus atenuado en conejos. En 1903, Adelchi Negri descubrió los cuerpos de Negri en neuronas infectadas, permitiendo el diagnóstico post-mortem. Hoy se usa PCR e inmunofluorescencia directa.
5. Tracoma (1500 a.C.)

Micrografía electrónica de Chlamydia trachomatis, bacteria intracelular obligada que causa tracoma. Se observan cuerpos elementales (infecciosos) y reticulados (de replicación).
🔍 Cuadro Clínico:
- Conjuntivitis crónica con folículos linfoideos
- Inflamación palpebral intensa (tracoma inflamatorio)
- Cicatrización conjuntival con triquiasis (pestañas que rozan la córnea)
- Opacificación corneal y ceguera en estadios finales
💊 Tratamiento:
- Azitromicina oral (dosis única) o tetraciclina oftálmica (6 semanas)
- Cirugía correctiva para triquiasis (operación de Bilamellar Tarsal Rotation)
- Estrategia SAFE de la OMS: Cirugía, Antibióticos, Limpieza facial y Mejoramiento ambiental
- Educación comunitaria sobre higiene para prevenir reinfecciones
📜 Descubrimiento y diagnóstico: Descrita en el Papiro Ebers (1550 a.C.). El diagnóstico inicial era clínico, observando folículos conjuntivales. En 1907, Halberstaedter y von Prowazek identificaron los cuerpos de inclusión característicos. La bacteria Chlamydia trachomatis se cultivó por primera vez en 1957. Hoy se usan pruebas rápidas de antígenos y PCR para confirmación.
💡 Sabías que: Estas enfermedades muestran que la lucha entre humanos y patógenos es milenaria. La investigación médica sigue siendo nuestra mejor arma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario