Únete a nuestras redes sociales

Únete en Facebook Únete en Instagram Únete en Telegram Únete en Discord  Sígueme en Twitter

BUSCADOR DE LIBROS, GUIAS, RESUMENES E INFORMACIÓN

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Síndrome de accidente cerebrovascular-corazón: las complicaciones cardíacas tras un ictus aumentan el riesgo de futuros eventos cardiovasculares

                                     


Síndrome de accidente cerebrovascular-corazón: las complicaciones cardíacas tras un ictus aumentan el riesgo de futuros eventos cardiovasculares


Aspectos destacados de investigación: Un gran estudio observacional encontró que las complicaciones cardíacas dentro de un mes después de un accidente cerebrovascular isquémico son muy comunes.

Este “síndrome de accidente cerebrovascular-corazón” puede poner a los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular en mayor riesgo de muerte, ataque cardíaco u otro accidente cerebrovascular dentro de los cinco años.

                            

                           


El riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores aumenta sustancialmente después de un accidente cerebrovascular. Aunque se ha demostrado que la rehabilitación cardíaca basada en ejercicios mejora el pronóstico después de eventos cardíacos, no forma parte de la atención de rutina para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. Por lo tanto, investigamos la asociación entre la rehabilitación cardíaca y los principales eventos cardiovasculares adversos para las personas después de un accidente cerebrovascular.

Después de un accidente cerebrovascular, las personas tienen un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares de nueva aparición. Sin embargo, la incidencia y las consecuencias clínicas a largo plazo de las complicaciones cardiovasculares recién diagnosticadas después de un accidente cerebrovascular no están claras.

El objetivo del presente estudio fue investigar la incidencia y los resultados clínicos a largo plazo de las complicaciones cardiovasculares recién diagnosticadas después de un accidente cerebrovascular isquémico incidente.


Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo utilizando registros médicos electrónicos anónimos de 53 organizaciones de atención médica participantes. Se incluyeron pacientes con ictus isquémico incidente de edad ≥ 18 años con 5 años de seguimiento.

Los pacientes que fueron diagnosticados con complicaciones cardiovasculares de nueva aparición (insuficiencia cardíaca, arritmia ventricular grave, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, síndrome de Takotsubo) dentro de las 4 semanas (exposición) del accidente cerebrovascular isquémico incidente tuvieron una puntuación de propensión 1:1 (edad, sexo, etnia, comorbilidades, cuidados cardiovasculares) con pacientes con ictus isquémico que no fueron diagnosticados de una complicación cardiovascular de nueva aparición (control).

Los modelos de regresión logística produjeron razones de probabilidad (OR) con IC del 95 % para la incidencia a 5 años de mortalidad por todas las causas, accidente cerebrovascular recurrente, hospitalización e infarto agudo de miocardio.

Resultados:

De 365 383 pacientes con accidente cerebrovascular con seguimiento de 5 años: 11,1% desarrolló síndrome coronario agudo; 8,8% fibrilación/aleteo auricular; insuficiencia cardiaca 6,4%; 1,2% arritmias ventriculares graves; y 0,1% síndrome de Takotsubo dentro de las 4 semanas posteriores al accidente cerebrovascular isquémico incidente.

Después de la coincidencia de puntuación de propensión, las probabilidades de mortalidad por todas las causas a los 5 años fueron significativamente mayores en los pacientes con accidente cerebrovascular y síndrome coronario agudo (odds ratio, 1,49 [IC 95 %, 1,44–1,54]), fibrilación/aleteo auricular (1,45 [1,40–1,50 ]), insuficiencia cardíaca (1,83 [1,76–1,91]) y arritmias ventriculares graves (2,08 [1,90–2,29]), en comparación con controles emparejados.

Las probabilidades de rehospitalización a los 5 años e infarto agudo de miocardio también fueron significativamente más altas para los pacientes con accidente cerebrovascular diagnosticados con complicaciones cardiovasculares de nueva aparición.

El síndrome de Takotsubo se asoció con probabilidades significativamente más altas de eventos cardiovasculares adversos mayores compuestos a 5 años (1,89 [1,29–2,77]). La fibrilación/aleteo auricular fue la única complicación cardíaca de nueva aparición asociada con probabilidades significativamente más altas de accidente cerebrovascular isquémico recurrente a los 5 años (1,10 [1,07-1,14]).

Conclusiones:Las complicaciones cardiovasculares de nueva aparición diagnosticadas tras un ictus isquémico son muy frecuentes y se asocian a un pronóstico a 5 años significativamente peor en términos de eventos cardiovasculares adversos mayores.

Las personas con accidente cerebrovascular y complicaciones cardiovasculares recién diagnosticadas tenían una prevalencia >50 % de accidente cerebrovascular recurrente a los 5 años.

Las personas que sobreviven a un accidente cerebrovascular isquémico tienen muchas más probabilidades de desarrollar complicaciones cardíacas importantes durante el primer mes después del ictus y, como resultado, también tienen un mayor riesgo de muerte, ataque cardíaco u otro accidente cerebrovascular dentro de los cinco años, en comparación con las personas que no desarrollan problemas cardíacos poco después de un accidente cerebrovascular, según una nueva investigación publicada hoy en Stroke, la revista insignia revisada por pares de la American Stroke Association, una división de la American Heart Association.

El accidente cerebrovascular isquémico es el tipo más común de accidente cerebrovascular, representa el 87% de todos los accidentes cerebrovasculares, y ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre al cerebro. Después de un accidente cerebrovascular, las personas a menudo tienen complicaciones cardiovasculares, conocidas como síndrome del corazón por accidente cerebrovascular.

Las complicaciones cardíacas incluyen síndrome coronario agudo, angina (dolor en el pecho), problemas del ritmo cardíaco como fibrilación auricular, arritmia y fibrilación ventricular; ataque al corazón; insuficiencia cardíaca o síndrome de Takotsubo (síndrome del corazón roto), un tipo de agrandamiento temporal inducido por el estrés de una parte del corazón que afecta su capacidad para bombear con eficacia. Estas condiciones aumentan el riesgo de discapacidad o muerte a corto plazo, pero se desconocen las consecuencias a largo plazo para las personas con síndrome de infarto cerebral.

“Sabemos que las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares comparten factores de riesgo similares, y existe una relación bidireccional entre el riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedades cardíacas. Por ejemplo, las afecciones cardíacas como la fibrilación auricular aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular, y el accidente cerebrovascular también aumenta el riesgo de afecciones cardíacas”, dijo Benjamin JR Buckley, Ph.D., autor principal del estudio e investigador postdoctoral en cardiología preventiva en la Liverpool Center for Cardiovascular Science, Universidad de Liverpool en el Reino Unido. "Queríamos saber qué tan comunes son las complicaciones cardíacas recién diagnosticadas después de un accidente cerebrovascular y, lo que es más importante, si el síndrome de accidente cerebrovascular-corazón se asocia con un mayor riesgo de eventos adversos importantes a largo plazo".

Los investigadores analizaron los expedientes médicos de más de 365 000 adultos tratados por accidente cerebrovascular isquémico en más de 50 centros de atención médica, principalmente en los Estados Unidos, entre 2002 y 2021. Las personas a las que se les diagnosticó un accidente cerebrovascular y complicaciones cardíacas dentro de las cuatro semanas posteriores al accidente cerebrovascular se compararon con un número igual de sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares que no tuvieron estas complicaciones cardíacas dentro de las cuatro semanas (el grupo de control).

Después de ajustar los posibles factores de confusión, como la edad, el sexo y la raza/origen étnico, y comparar a los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares que tuvieron nuevas complicaciones cardíacas con los que no las tuvieron, el análisis encontró:En general, entre todos los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares en el estudio, aproximadamente 1 de cada 10 (11,1 %) desarrolló síndrome coronario agudo, 8,8 % fue diagnosticado con fibrilación auricular, 6,4 % desarrolló insuficiencia cardíaca, 1,2 % exhibió arritmias ventriculares graves y 0,1 % desarrolló "corazón roto" dentro de las cuatro semanas posteriores al accidente cerebrovascular.

El riesgo de muerte dentro de los cinco años posteriores a un accidente cerebrovascular aumentó significativamente entre los participantes con nuevas complicaciones cardíacas: 49 % más probable si habían desarrollado síndrome coronario agudo; 45% más probable si habían desarrollado fibrilación/aleteo auricular; y 83% más probable si desarrollaron insuficiencia cardíaca. Las arritmias ventriculares graves duplicaron el riesgo de muerte.

La probabilidad de hospitalización y ataque cardíaco dentro de los cinco años posteriores a un accidente cerebrovascular también fue significativamente mayor entre aquellos que desarrollaron complicaciones cardíacas dentro de la ventana de un mes.

Los supervivientes de un accidente cerebrovascular con el síndrome de Takotsubo tenían un 89 % más de probabilidades de sufrir un evento cardíaco importante dentro de los cinco años posteriores al accidente cerebrovascular.

Las personas que desarrollaron fibrilación auricular después de un accidente cerebrovascular tenían un 10 % más de probabilidades de tener un segundo accidente cerebrovascular dentro de los cinco años posteriores al accidente cerebrovascular.

Las personas con accidente cerebrovascular y complicaciones cardiovasculares recién diagnosticadas tenían un 50 % más de probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular recurrente dentro de los cinco años posteriores al primer accidente cerebrovascular.

"Me sorprendió especialmente lo común que era el síndrome de accidente cerebrovascular y la alta tasa de accidente cerebrovascular recurrente en todos los subgrupos de adultos con síndrome de accidente cerebrovascular", dijo Buckley. “Esto significa que esta es una población de alto riesgo en la que debemos centrar más esfuerzos de prevención secundaria”.

Los resultados del estudio se basan en la comprensión del vínculo bidireccional entre el cerebro y el corazón y amplían esta comprensión a los resultados de salud a largo plazo. “Estamos trabajando en investigaciones adicionales para determinar cómo se puede predecir mejor el síndrome del corazón por accidente cerebrovascular”, dijo Buckley.

“También necesitamos desarrollar e implementar tratamientos para mejorar los resultados de las personas con síndrome de infarto cerebral”, dijo Buckley. “Por ejemplo, la rehabilitación integral basada en ejercicios puede ser útil después de un accidente cerebrovascular, por lo que para las personas con un accidente cerebrovascular y complicaciones cardíacas recién desarrolladas, también debería ser beneficiosa, tal vez incluso más. Creo que esta es un área interesante para futuras investigaciones”.

Las limitaciones del estudio incluyen que se trata de un análisis retrospectivo y que no está claro si las complicaciones cardíacas diagnosticadas después de un accidente cerebrovascular isquémico fueron causadas por un accidente cerebrovascular o contribuyeron al accidente cerebrovascular.

“Esta investigación subraya por qué es tan importante que los neurólogos y cardiólogos trabajen mano a mano con sus pacientes y entre ellos para comprender por qué ocurrió el primer accidente cerebrovascular y realizar una evaluación integral para identificar nuevos factores de riesgo de otro accidente cerebrovascular y de enfermedad cardiovascular que puede requerir el inicio de terapias de prevención”, dijo Lee H. Schwamm, MD, presidente voluntario del Comité Asesor de la Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares y presidente C. Miller Fisher de Neurología Vascular en el Hospital General de Massachusetts en Boston. “La Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares recomienda un plan personalizado de prevención secundaria de accidentes cerebrovasculares para todos los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares”.

FUENTE: INTRAMED

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Científicos buscan hacer ‘crecer’ nuevos órganos en el cuerpo humano



Científicos buscan hacer ‘crecer’ nuevos órganos en el cuerpo humano

los científicos han desarrollado una nueva técnica que consiste en inyectar células hepáticas de un donante en los ganglios linfáticos de los receptores enfermos, propiciando la creación de órganos en miniatura completamente nuevos. Estos mini hígados deberían ayudar a compensar a personas con enfermedades hepáticas devastadoras, que no son elegibles para trasplantes. La tecnología ha demostrado ser efectiva en ratones, cerdos y perros: ha llegado el momento de comprobar si funciona en el ser humano.

Una firma estadounidense especializada en biotecnología, LyGenesis, ha desarrollado una nueva técnica que promete concretar una verdadera revolución: permitiría desarrollar nuevos órganos en el cuerpo humano en los casos en los cuales los trasplantes no son una posibilidad real. De esta manera, las personas que sufren una enfermedad que está directamente relacionada con un órgano defectuoso podrían revertir su situación, gracias a esta nueva tecnología.

Nuevos órganos para una nueva vida

Según un artículo publicado en MIT Technology Review, una publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), los investigadores ya probaron con éxito su enfoque en animales, concretamente en ratones, cerdos y perros, como lo establecen dos estudios publicados en las revistas Nature Biotechnology y Science Advances. Ahora, comenzarán a aplicar la técnica en voluntarios humanos.

En breve, una persona con una enfermedad hepática terminal recibirá células del hígado de un donante sano en sus ganglios linfáticos. Al parecer, si la técnica funciona igual que en los animales, esto permitirá el desarrollo de un pequeño nuevo hígado, que comenzará a colaborar en la recuperación del paciente al suplantar las funciones que lleva adelante un hígado sano. Posteriormente, si los resultados son positivos, otros voluntarios recibirán dosis mayores de células hepáticas, haciendo que convivan hasta con seis nuevos hígados en sus cuerpos.

Se sabe que los hígados tienen una capacidad única para regenerarse: al cortar la mitad de un hígado de un animal, el mismo volverá a crecer paulatinamente. Los hígados humanos dañados por toxinas o alcohol generalmente también pueden volver a crecer y recuperarse. Pero algunas enfermedades pueden causar daños extensos, derivando en que el hígado no pueda recobrar su funcionamiento normal. Para estas enfermedades severas, el único tratamiento posible es un trasplante de hígado.

Sin embargo, los trasplantes no siempre son una opción factible para las personas que están gravemente enfermas: frente a esto, el equipo de LyGenesis, dirigido por Eric Lagasse, un biólogo especialista en células madre de la Universidad de Pittsburgh, ha investigado durante 10 años nuevas técnicas basadas en células orientadas al tratamiento de enfermedades hepáticas, con prometedores resultados en pruebas con animales.

¿También con otros órganos?

Las células de los pacientes sanos se incorporan en los ganglios linfáticos, diminutas estructuras que se encuentran en todo el cuerpo humano. Son vitales para el sistema inmunológico, porque producen células que ayudan a combatir las infecciones. Además, ubicadas en los ganglios linfáticos las células hepáticas pueden multiplicarse y crecer, porque los ganglios son hogares naturales para las células que se dividen rápidamente. Además, disponen de un buen suministro de sangre, una condición que puede ayudar especialmente al crecimiento de nuevos tejidos.

Al mismo tiempo, los ganglios linfáticos reciben señales químicas enviadas por el tejido moribundo de un hígado enfermo: estas señales están destinadas a estimular la regeneración de cualquier tejido hepático sano restante, pero esto no funciona en casos de enfermedad grave. Sin embargo, las señales parecen ayudar al crecimiento del tejido hepático en los ganglios linfáticos vecinos, derivando en la creación de los nuevos mini hígados.

Aunque actualmente los esfuerzos están orientados a las enfermedades hepáticas, los investigadores están explorando el uso de la misma técnica de aplicación de células de órganos en ganglios linfáticos para desarrollar nuevos timos, riñones y páncreas. De esta manera, si las pruebas con hígados en seres humanos son positivas, los especialistas podrían comenzar a desarrollar los enfoques necesarios para “crear” otros nuevos órganos en el cuerpo humano.

Cada vez hay más humanos duplicados que comparten ADN sin ser familia



Cada vez hay más humanos duplicados que comparten ADN sin ser familia


la existencia de “dobles” entre personas que no son familia se ha multiplicado con el crecimiento de la población y una nueva investigación ha descubierto que no solo comparten rasgos físicos similares, sino también ADN, hábitos y comportamientos. Sin embargo, difieren en cómo sus vidas impactan en sus respectivos genomas.

Una investigación desarrollada en el Instituto contra la Leucemia Josep Carreras en Barcelona y dirigida por el Dr. Manel Esteller, sugiere que las personas que comparten rasgos físicos similares pueden tener un ADN similar.

En un artículo publicado en la revista Cell Reports, los autores de esta investigación explican que el rostro humano es una de las características más visibles de nuestra identidad única como individuos.

Destacan que los gemelos monocigóticos comparten rasgos faciales casi idénticos y la misma secuencia de ADN, pero pueden mostrar diferencias en otros parámetros biométricos.

Llaman la atención asimismo sobre otro fenómeno no menos sorprendente: durante décadas, la existencia de individuos que se parecen entre sí sin existir ningún vínculo familiar entre ellos (conocidos como “dobles”, “look-alike” en inglés o “doppelgänger” en alemán) ha sido descrita como un hecho comprobado, pero anecdótico y sin ninguna justificación científica.

Humanos duplicados

Sin embargo, la irrupción de internet y de las redes sociales ha hecho que se compartan miles de fotografías personales por todo el mundo y ha puesto en evidencia que la existencia de “copias” entre las caras de personas que no son familia es más frecuente de lo que se pensaba.

La nueva investigación ha caracterizado en detalle un conjunto de humanos «parecidos», definidos por algoritmos de reconocimiento facial, para su paisaje multiómico. Ha descubierto que estos individuos comparten genotipos similares y difieren en la metilación de su ADN y en el paisaje del microbioma.

Los resultados permitieron descubrir que los dobles humanos comparten variaciones similares de su ADN, particularmente en relación con los genes involucrados en la formación de la boca, la nariz, los ojos, la barbilla y la frente.

Pero las similitudes van mucho más allá del rostro, tal y como apunta el Dr. Esteller en un comunicado: “fue curioso comprobar que el parecido de estas parejas de dobles no solo se ceñía a los rasgos faciales, sino que, además de afectar a otras propiedades físicas (altura y peso), también se extendía a ciertos rasgos del carácter y el comportamiento”.

Cada vez más

Esteller considera que este estudio puede abrir nuevas líneas de investigación en el futuro en varios campos y destaca que, por un lado, “proporciona las bases para que a partir del análisis de la imagen y la forma de la cara se puedan diagnosticar enfermedades genéticas” y, por otro, “permitiría reconstruir la cara de una persona desconocida a partir únicamente de una muestra de ADN, uno de los grandes desafíos de la medicina forense y criminalística”, concluye el investigador.

Añade que, dado que actualmente la población humana es de 7.900 millones y está mucho más interconectada, cada vez es más probable que se produzcan y se conozcan estas repeticiones. “Ahora hay tanta gente en el mundo que el sistema se está repitiendo”, considera Esteller, citado por The New York Times.

El estudio se basó en 64 fotografías de parecidos, junto con cuestionarios de ADN y estilo de vida de saliva para cada participante, así como en los análisis de ADN de 16 parejas parecidas.

Tres algoritmos diferentes de reconocimiento facial calificaron la semejanza de 32 pares de personas parecidas, de las que la mitad fueron clasificados como dobles por los algoritmos. Luego, los investigadores realizaron análisis genéticos y encontraron 9 pares muy parecidos.

Juntos, estos súper dobles comparten 19.277 variaciones genéticas comunes en 3.730 genes, muchos de los cuales tienen que ver con rasgos corporales y faciales.

Cosas compartidas

Los cuestionarios personales a los que también fueron sometidos sugieren que comparten muchas más cosas. Algunas características del estilo de vida, como los hábitos de fumar, el peso y el nivel de educación, también se asociaron con muchas parejas parecidas.

Sin embargo, los participantes individuales diferían en cómo su vida impactaba su genoma. El microbioma de cada persona, por ejemplo, está fuertemente influenciado por factores ambientales como la nutrición, el ejercicio y el tabaquismo, observaron los investigadores. Esto significa que la flora intestinal difiere mucho de un individuo a otro, incluso entre aquellos que tienen una genética similar.

Lo mismo ocurre con el epigenoma de cada doble, que describe las modificaciones químicas realizadas en las hebras enrolladas de ADN que pueden activar o desactivar los genes. Estos diferían incluso entre los ultra parecidos en el estudio actual.

Es cierto que el tamaño de la muestra es pequeño, pero los resultados, según los autores, son «sorprendentes».

martes, 23 de agosto de 2022

Sin óvulos, sin útero, sin esperma: la ciencia está un paso más cerca de reproducirnos sintéticamente



Sin hacer mucho ruido, un equipo del Instituto Weizmann de Israel ha creado los primeros 'embriones sintéticos' del mundo. Es decir, los primeros embriones que no han necesitado ni óvulos, ni esperma, ni fertilización. De hecho, por no requerir no han requerido ni siquiera útero y eso que los han gestado ocho días. Estamos ante una hazaña técnica revolucionaria que nos va a permitir hurgar en las entrañas de la misma concepción de la vida.


Cuando las células madre.... En términos un poco más técnicos, los investigadores descubrieron que eran capaces activar programas genéticos en las células madre de los ratones que iniciaban procesos de autoensamblado formando estructuras muy similares a las de los embriones en fases tempranas de desarrollo. Es más, podían generar también la placenta y el saco vitelino de esos animales. Es decir, los embriones sintéticos completos estaban al alcance de su mano.


Se encuentran con los úteros artificiales. Curiosamente, este mismo grupo de investigación desarrolló el año pasado un útero mecánico capaz de crear un entorno de crecimiento ideal para que los embriones de ratones pudieran sobrevivir durante días. Al combinar el descubrimiento con su propia tecnología, el equipo ha conseguido gestarlos durante 8 días: la mitad de la duración normal de la gestación de los roedores.

0,5%. El estudio ha demostrado que esto es posible, sí; pero también ha demostrado que es un trabajo muy difícil. La mayoría de las células madre no lograron formar estructuras similares a las de un embrión. Solo un 0,5% de las células desarrollaron tejidos y órganos. Eso sí: los embriones sintéticos eran casi idénticos (con tasas superiores al 95%) a la estructura interna y los perfiles genéticos de los "embriones naturales". Además, los órganos sintéticos eran completamente funcionales.

Un mundo de posibilidades. Más allá de las respuestas biológicas que nos puede permitir responder este enfoque, lo cierto es que la capacidad de producir tejidos y células susceptibles de usarse a nivel médico puede ser revolucionario. Sobre todo, porque se trata de técnicas que ya son legales en muchos lugares del mundo. Sin embargo, se trata de una revolución que aún queda lejos.


Al fin y al cabo, sabemos muchas más cosas sobre los embriones de los ratones que sobre los embriones humanos. Por ello, esa tasa de éxito del 0,5% sugiere que será mucho más complicado conseguir replicar los resultados en seres humanos. Además, las cuestiones éticas de acercarnos a la creación de embriones humanos sintéticos son difusas y necesitarían más regulación. Sea como sea, siempre es una buena noticia ver que nos acercamos a otra revolución médica.


FUENTE: Xataka

lunes, 22 de agosto de 2022

Por qué el mosquito es el animal más mortífero, según Bill Gates


Las enfermedades causadas por estos insectos provocan más de un millón de muertes en todo el mundo. Sin embargo, existe una estrategia que provocaría su “autolimitación”. Qué son los mosquitos Wolbachia y por qué los impulsa el fundador de Microsoft

No es su tamaño o ferocidad lo que ubica a los mosquitos como los animales más mortíferos para la humanidad, sino su capacidad de “transporte”. Y Bill Gates lo sabe. Es que estos insectos son los responsables de causar más de un millón de muertes al año y otros cientos de millones más de enfermos gracias a los virus que los usan para propagarse. “Los mosquitos y las enfermedades que transmiten matan a más personas en un día que los tiburones en 100 años”, aseguró el fundador de Microsoft.

Asimismo, señaló que existe una fábrica de estos insectos, ubicada en Colombia, que busca frenar su avance gracias a una bacteria llamada Wolbachia. Pero, de qué se trata esta iniciativa y por qué es tan relevante para el fundador de Microsoft.


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades de transmisión vectorial “representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas”, siendo que “el dengue es la infección vírica más frecuente transmitida por mosquitos del género Aedes. Más de 3900 millones de personas en más de 129 países corren el riesgo de contraer la enfermedad, y se estima que cada año se registran 96 millones de casos sintomáticos y 40 000 muertes”.

Sin tanta difusión, existen otras patologías que son transmitidas por vectores, como son los mosquitos, como son la fiebre chikungunya, la fiebre por el virus de Zika, la fiebre amarilla, la fiebre del Nilo Occidental, la encefalitis japonesa (todas ellas transmitidas por mosquitos), siendo que la restante es la encefalitis por garrapatas (transmitida por estos insectos).

Con esto en mente, Gates decidió dejar en evidencia esta situación e inició lo que dio en llamar como “semana del mosquito”. Sin embargo, en vez de apoyar una acción masiva para su eliminación, definió apoyar un proyecto que, lejos de eliminarlos, cría a estos insectos y los libera. Hasta el momento, este mecanismo ya se realizó en 11 países, en especial en el sudeste asiático y América del Sur. Sin embargo, no son mosquitos “normales”, sino que están infectados con una bacteria que los imposibilita como transmisores de enfermedades.

De qué se trata la iniciativa que señaló Bill Gates

La bacteria con la que fueron infectados estos mosquitos es la Wolbachia, un patógeno común que se encuentra en casi 6 de cada 10 insectos de todos los tipos, como son las mariposas, abejas y escarabajos, según resaltaron los CDC. Asimismo, aclararon que, pese a que tienen esta particularidad, “no pueden enfermar a las personas ni a los animales (por ejemplo, peces, aves, mascotas)”.

“He escrito antes sobre estos asombrosos mosquitos Wolbachia, incluido el año pasado cuando un nuevo estudio mostró cuán efectivos podrían ser para prevenir enfermedades”, explicó Gates en un posteo que realizó en su blog. Según señaló, gracias a esta intervención, y su posterior liberación, la bacteria se propaga de estos insectos criados en laboratorios a los salvajes y disminuyen las patologías asociadas con ellos.

En ese sentido, aseguró que “el ensayo controlado aleatorio realizado en Yogyakarta, Indonesia, encontró que los mosquitos portadores de Wolbachia redujeron la cantidad de casos de dengue en la ciudad en un 77% y las hospitalizaciones por dengue en un 86%”. Al tiempo que señaló que “en un nuevo estudio en Medellín, los casos de dengue han disminuido en un 89 por ciento desde que los mosquitos Wolbachia comenzaron a liberarse en 2015″.

“Estos resultados son un gran avance y ofrecen una prueba de que esta nueva tecnología protegerá a ciudades y países enteros contra la amenaza de las enfermedades transmitidas por mosquitos”, indicó el magnate. En ese sentido, Gates explicó que el Programa Mundial de Mosquitos, que lidera el esfuerzo de Wolbachia, ya se encuentra trabajando y está liberando insectos en 11 países: Brasil, Colombia, México, Indonesia, Sri Lanka, Vietnam, Australia, Fiji, Kiribati, Nueva Caledonia y Vanuatu.

En palabras del fundador de Microsoft este programa permitirá una “solución autosuficiente” que, con el tiempo, le permitirá a “las familias que se ahorren la angustia de perder a sus seres queridos”, además de que “las comunidades no necesitarán gastar dinero en la prevención y el tratamiento de estas enfermedades transmitidas por mosquitos, lo que liberará fondos para otras prioridades de salud”.

“Con el cambio climático, existe una urgencia en el trabajo del Programa Mundial de Mosquitos. A medida que aumentan las temperaturas globales, los mosquitos Aedes aegypti encuentran más regiones del mundo habitables, lo que aumenta la propagación de estas enfermedades. El mayor riesgo lo plantea el dengue, que infecta a más de 400 millones de personas cada año y mata a 20.000″, escribió Gates y resaltó la importancia de generar cientos de millones de mosquitos Wolbachia.

Cómo es la fábrica latina que impulsa un cambio frente a esta enfermedad

En la actualidad, el criadero de mosquitos más grande del mundo se encuentra en Medellín (Colombia), donde se producen más de 30 millones de mosquitos por semana. Se trata de un edificio de dos pisos, donde científicos crían a diario millones y millones de mosquitos, atendiendo sus necesidades a medida que dejan de ser larvas y se convierten en adultos.

Ya sea desde la temperatura como su alimentación, estos insectos son tratados como lo que son: una gran solución para millones de personas. “Los mosquitos deben ser criados, alimentados y alojados en condiciones ideales para que crezcan y se reproduzcan. La fábrica en Medellín ha estado perfeccionando el proceso y mejorando su eficiencia para que puedan criar y liberar mosquitos Wolbachia a gran escala”, escribió Gates en su página personal.

En ese sentido, resaltó que “una vez que la fábrica ha criado millones de huevos y mosquitos adultos, están listos para ser liberados. Los huevos están empacados en pequeñas cápsulas de gelatina, cada una con 300 huevos, que se les da a los residentes para que los sumerjan en agua para que eclosionen”. “La ventaja de las liberaciones de huevos como esta es que los huevos se pueden transportar fácilmente largas distancias y se pueden incubar según sea necesario”, explicó el magnate.

“La fábrica también libera mosquitos adultos por miles desde la parte trasera de las motocicletas que recorren la ciudad”, detalló Gates y aseguró que también se realizan liberaciones desde drones. Al dejar libres a las poblaciones adultas, estos mosquitos comienzan a aparearse inmediatamente con “la población de mosquitos silvestres y a propagar las bacterias que bloquean el virus”.

“Es emocionante ver lo lejos que ha llegado el Programa Mundial de Mosquitos. Hace años, la idea de liberar mosquitos como un aliado en la lucha contra las enfermedades les pareció una locura a muchas personas. Pero el apoyo a esta solución innovadora se ha popularizado en comunidades de todo el mundo. Estos asombrosos mosquitos están tomando vuelo y salvando vidas”, escribió Gates.

En Estados Unidos, según detallan los CDC, quien regula estas acciones es la Agencia de Protección Ambiental (EPA), los cuales aún se encuentran evaluando su eficacia en la reducción de las cantidades de mosquitos Aedes aegypti. “El uso de mosquitos con Wolbachia puede ser más eficaz junto con otros métodos para el control de los mosquitos, como parte de un enfoque de manejo integrado de mosquitos (IMM, por sus siglas en inglés)”.

Asimismo, desde esta dependencia advirtieron que “la liberación de mosquitos con Wolbachia no está pensada para detener un brote. Sin embargo, la liberación de mosquitos con Wolbachia durante varios meses puede reducir la cantidad de especies de mosquitos específicas”.

Los mosquitos, ¿el origen de la próxima pandemia?

Impulsados por el cambio climático y el calentamiento global, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguraron que los mosquitos podrían ser los responsables de una nueva enfermedad que ponga en alerta al mundo. “Los arbovirus son, para casi cuatro mil millones de personas, una amenaza mortal”, destacaron desde el organismo internacional. Asimismo, el doctor Soumya Swaminathan, científico jefe de la OMS, había advertido en 2019 que “la mitad de la población mundial está ahora en riesgo de padecer dengue”.

Hace unos tres años, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que esta enfermedad había marcado su máximo histórico en América Latina, con 2,7 millones de casos, de los cuales 1206 fueron mortales. En tanto, según datos del Ministerio de Salud de la Argentina, el pico histórico nacional se registró en los inicios de la pandemia de COVID-19 en el país, cuando en 2020 se detectaron casi 60 mil casos.

“La próxima pandemia podría, muy probablemente, deberse a un nuevo arbovirus. Y también tenemos algunas señales de que el riesgo está aumentando”, aseguró la doctora Sylvie Briand, directora del equipo de Preparación para Riesgos Infecciosos Globales de la OMS, y afirmó que “hemos pasado dos años de pandemia de Covid-19 y hemos aprendido de la manera más difícil lo que (cuesta) no estar lo suficientemente preparado para eventos de alto impacto”.

Ya sea desde la OMS, como en el caso de Gates, estos insectos (más conocidos como vectores por los expertos) se posicionan como la próxima amenaza para la humanidad y que en Latinoamérica pone en riesgo a millones de personas. “Al chikungunya, y otras enfermedades, lo transmite el mismo mosquito que transmite dengue y es un problema serio en países como Brasil, donde hay alrededor de 100 mil casos por año. Esto quiere decir que el virus puede encontrar en nuestro país un nicho para propagarse”, explicó a Infobae Diego Álvarez, de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN-UNSAM).

FUENTE: INFOBAE

lunes, 8 de agosto de 2022

Científicos logran revivir órganos de cerdos con sangre sintética después de la muerte de los animales




Las pruebas fueron realizadas en un centenar de cerdos.


Órganos de cerdo han sido parcialmente revividos una hora después de que los animales fueran sacrificados, en un avance con el potencial de transformar la medicina, aseguran investigadores estadounidenses.


La técnica podría aumentar la cantidad de órganos disponibles para trasplantes y dar a los médicos más tiempo para salvar una vida si se aplica a las personas.


El estudio también desafía las suposiciones sobre lo que sucede en los momentos entre la vida y la muerte.


Cuando el corazón deja de latir, el cuerpo se queda sin oxígeno y los nutrientes que necesita para sobrevivir. Los órganos aumentan de tamaño, los vasos sanguíneos colapsan y las células, los componentes básicos de los órganos del cuerpo, comienzan a morir.


Se pensaba que la muerte celular era rápida y permanente, pero los investigadores de la Universidad de Yale han revertido parte de ese daño en animales que han estado muertos durante una hora.



"Podemos restaurar algunas funciones de las células, a través de múltiples órganos vitales, que deberían haber estado muertos", dijo el profesor Nenad Sestan.


"Estas células están funcionando horas después de lo que deberían", indicó.







Los experimentos permitieron restaurar funcionales celulares.

Del cerebro al cuerpo


El equipo de investigación logró una hazaña similar con cerebros de cerdo en 2019. Ahora ha adaptado su tecnología, llamada OrganEx, para que funcione en todo el cuerpo.


Emplean varios recursos para lograrlo:


1. Una sangre sintética para transportar oxígeno por todo el cuerpo que no se coagula, por lo que puede navegar por los vasos sanguíneos colapsados ​​dentro del cerdo.


2. Un cóctel de 13 compuestos para interrumpir los procesos químicos que culminan en la muerte de las células (un proceso conocido como apoptosis), y que ayudan a calmar el sistema inmunológico.


3. Un dispositivo para bombear rítmicamente el fluido alrededor del cuerpo para imitar el pulso de un corazón que late.


Los experimentos, publicados en la revista Nature, involucraron a unos 100 cerdos y recibieron aprobación ética antes de aplicarse.


Los científicos anestesiaron profundamente a los animales y luego detuvieron sus corazones. Después de estar muertos durante una hora, los conectaron al sistema OrganEx y les dieron el cóctel restaurador durante seis horas. La anestesia se mantuvo durante todo el experimento.





La sangre sintétitca es uno de los componentes del experimento.


Después de seis horas, los científicos diseccionaron los órganos de los cerdos, como el corazón, el hígado y los riñones, y comprobaron que fueron parcialmente revividos con algunas funciones restauradas.


Hubo restauración de la actividad eléctrica en el corazón y algunas células del músculo cardíaco pudieron contraerse. Sin embargo, los órganos no funcionaban al mismo nivel que antes de la muerte.


Uno de los investigadores, el doctor Zvonimir Vrselja, dijo: "Las cosas no están tan muertas como suponíamos anteriormente. Hemos demostrado que en realidad podemos iniciar la reparación celular a nivel molecular. Podemos persuadir a las células para que no mueran".


En un momento, las cabezas y los cuellos de los cerdos comenzaron a moverse espontáneamente. Podría ser una señal de que estaban recuperando alguna función motora, pero eso necesitará más investigación.


El neurocientífico David Andrijevic indicó que fue un "momento muy sorprendente". Sin embargo, dijo que "no era indicativo de ninguna actividad mental por parte del cerdo".


Al igual que el experimento de 2019, hubo evidencia de reparación en el cerebro. Pero no había ondas cerebrales o actividad eléctrica que sugiriera que estaban conscientes.

¿Avance médico?


Se necesitará mucha más investigación antes de que la tecnología pueda adaptarse para ser utilizada en personas.


Sin embargo, el objetivo inicial es preservar los órganos trasplantados por más tiempo, para que puedan llegar a los pacientes que los necesitan.




Los investigadores buscan preservar los órganos trasplantados por más tiempo.


"Creo que la tecnología es muy prometedora para nuestra capacidad de preservar órganos después de que se extraen de un donante", afirmó el doctor Stephen Latham, director del centro interdisciplinario de bioética de Yale.


Las mayores ambiciones incluyen hacer que aún más personas sean donantes de órganos adecuados después de la muerte e incluso como tratamiento.


Al comentar sobre el estudio, el doctor Sam Parnia, director de investigación de cuidados intensivos y reanimación de la Universidad de Nueva York, dijo que el estudio era "realmente notable e increíblemente significativo" y que podría ayudar a explicar los testimonios de experiencias cercanas a la muerte.


Parnia señaló que la tecnología también podría usarse para ganar más tiempo para que los médicos traten a las personas cuyos cuerpos carecen de oxígeno, como los que mueren ahogados o por ataques cardíacos.


Esto podría "hacer que esas personas vuelvan a la vida muchas horas después de la muerte", agregó.



FUENTE: BBC

martes, 2 de agosto de 2022

Hace 4 años "descubrieron" un nuevo organo humano


Solo la tecnología más avanzada permitió a los científicos ver algo que siempre estuvo ahí: un espacio intersticial "no identificado" hasta ahora, lleno de cavidades de líquido, presente dentro y entre los tejidos de nuestro cuerpo. Un grupo de expertos lo califica como un nuevo órgano.


Quienes lo descubrieron lo definen como "una nueva expansión y especificación del concepto del intersticio humano", algo que tradicionalmente en biología se refería al espacio entre las células y los tejidos del organismo.


Paradójicamente "el intersticio" se podría convertir en uno de los órganos más grandes, junto a la piel: los científicos estiman que esta red de cavidades de colágeno y elastina rellenas de líquido aglutinaría más de un quinto de todo el fluido de nuestro organismo.


Lo identificó un equipo de patólogos de la Escuela de Medicina de la universidad NYU, de Estados Unidos, que acaba de publicar sus resultados en la revista Scientific Reports.


Los expertos concluyeron que estas capas intersticiales de nuestro organismo, que antes se creían formadas por un tejido conectivo denso y sólido, están en realidad interconectadas entre sí, a través de compartimentos llenos de líquido.


Estos tejidos están debajo de la piel, recubren el tubo digestivo, los pulmones y el sistema urinario y rodean las arterias, venas y la fascia, una estructura de tejido conectivo que se extiende por todo el cuerpo.


Los investigadores creen que esta "estructura anatómica" puede ser importante para explicar la metástasis del cáncer, el edema, la fibrosis y el funcionamiento mecánico de muchos o todos los tejidos y órganos de nuestro cuerpo.

¿Cómo no lo habían visto hasta ahora?


Con los métodos estándares de visualización de la anatomía humana no se perciben estas estructuras.


Los científicos pudieron identificar este nuevo "órgano" gracias a los avances tecnológicos de la endomicroscopia en vivo, que muestra en tiempo real la histología y estructura de los tejidos.


Pero el hallazgo fue una sorpresa.


La capa de arriba es la mucosa. Las partes rosas son las estructuras de colágeno que crean las cavidades llenas de fluido, en lila.

Según detallan en su estudio, el equipo de investigadores hizo en 2015 una operación para la que utilizaron una endomicroscopia con láser, una tecnología llamada Confocal Laser Endomicroscopy (pCLE), para examinar el conducto biliar de un paciente afectado por el cáncer.


Y tras una inyección de una sustancia colorante llamada fluoresceína vieron "un patrón reticular con senos (huecos) llenos de fluoresceína que no tenían ninguna correlación anatómica".


Pero cuando quisieron examinarlos en las placas microscópicas de la biopsia habitual habían desaparecido.


Después de hacer varias pruebas, Neil Theise, coautor senior del estudio, se dio cuenta de que el proceso convencional de fijación de muestras de tejidos en placas drenaba el fluido de la estructura.


Normalmente los científicos tratan las muestras con químicos, las cortan en una capa muy fina y les aplican tinte para hacer resaltar las características clave.


El equipo de Theise descubrió que ese drenaje de fluido hace que la red de compartimentos antes rellenos de líquido se colapse, como los pisos de un edificio, y por eso "durante décadas ha aparecido como algo sólido en las placas de biopsia", dijo Theise, del departamento de Patología de NYU Langone Health.


Cambiando la técnica de hacer la biopsia su equipo logró preservar la anatomía "en vivo" de la estructura, "demostrando que forma parte de la submucosa y que es un espacio intersticial lleno de fluido no apreciado con anterioridad".


Así, se observan "bandas anchas y oscuras ramificadas rodeadas de espacios grandes y poligonales rellenos de fluoresceína", describen en su informe.


Para este estudio los científicos confirmaron la existencia de esas estructuras en otros 12 pacientes operados.

¿Cuál es su función?



Los investigadores creen que esta nueva estructura anatómica puede ser importante para explicar la metástasis del cáncer.


Según los investigadores, hasta ahora la ciencia no ha estudiado bien ni el flujo ni el volumen del fluido intersticial del cuerpo humano.


La identificación de este "espacio intersticial" alimenta varias hipótesis.


Los expertos creen que esta red de espacios interconectados, fuerte y elástica, puede actuar como un amortiguador para evitar que los tejidos de nuestro cuerpo se rasguen con el funcionamiento diario, que hace que los órganos, músculos y vasos sanguíneos se contraigan y se expandan constantemente.


Además, creen que esta red de cavidades es como una autopista para los fluidos en movimiento. Y eso podría justificar la idea de que cuando un cáncer alcanza al espacio intersticial se puede expandir por el cuerpo muy rápidamente, en lo que se conoce como metástasis.


Por otro lado Los autores creen que las células que forman el intersticio cambian con la edad, y pueden contribuir al arrugamiento de la piel y al endurecimiento de las extremidades, así como a la progresión de enfermedades fibróticas, escleroides e inflamatorias.


FUENTE: BBC 

jueves, 28 de julio de 2022

Una mujer por primera vez en la historia, se cura de VIH por si misma



Un equipo de investigadores del Hospital Clínic aclara el mecanismo celular que ha permitido a una mujer vivir tres lustros sin rastro del virus a pesar de no tomar antirretrovirales

Una mujer española portadora de VIH lleva más de 15 años controlando el virus de forma espontánea, sin tomar medicación y con una carga viral indetectable, en un caso que se ha presentado como “único” y “excepcional” de curación funcional de la enfermedad. El estudio de esta paciente de la que no se ha divulgado ni su identidad ni edad para proteger su anonimato ha sido realizado por un equipo liderado por médicos del Hospital Clínic de Barcelona, y será presentado esta semana en la 24ª edición de la Conferencia Internacional del Sida en Montreal (Canadá). “Esta señora lleva más de 15 años sin medicación. Después de haber estado un periodo corto de tiempo con ella, controla totalmente el virus del sida y esto tiene una vertiente muy importante: hemos podido averiguar cuál es el posible mecanismo que lo permite”, ha anunciado durante una rueda de prensa desde la capital catalana el doctor Josep Mallolas, jefe de la Unidad de VIH-SIDA del Clínic.

La infección por VIH es una pandemia que afecta a casi 38 millones de personas. El sida ―la etapa más avanzada de la infección― mata a 650.000 pacientes cada año. Cuatro décadas de avances científicos han logrado salvar a millones de infectados gracias a la terapia antirretroviral (ARV), un cóctel de fármacos que evita la replicación del virus hasta el punto de hacer la carga viral indetectable y, por tanto, intransmisible. Este es el único tratamiento disponible para la inmensa mayoría de portadores de este virus que destruye el sistema inmunitario. En la actualidad, más de 28 millones de seropositivos pueden llevar una vida normal y de calidad gracias a la ingesta diaria de una pastilla.


No obstante, aún no se ha logrado dar con una cura definitiva. Aunque los antirretrovirales son efectivos para suprimir la replicación viral, el VIH persiste en reservorios y se recupera después de suspender la terapia. Hay contadísimas excepciones: unas pocas personas a las que se les llama “controladores postratamiento” son capaces de mantener a raya el virus después de que se les retire la medicación. Además, también existen los llamados “controladores de élite”, que logran lo mismo a pesar de no haber iniciado la terapia antirretroviral. Estos también son escasos: menos del 1% de los infectados.

La bautizada como “paciente de Barcelona”, sin embargo, no pertenece a estos dos colectivos, pues fue diagnosticada en 2006 ya con una infección aguda, algo que no es típico de ninguno de ellos. Esta mujer fue incluida en un ensayo clínico dirigido por José M. Miró cuyo objetivo era saber si se podía reforzar el sistema inmunitario para que este controlara la replicación viral. De una cohorte de pacientes, un grupo recibió solo antirretrovirales y el otro recibió una serie de tratamientos inmunomoduladores adicionales, incluido un inmunosupresor, la ciclosporina A. “Tras nueve meses desde que le interrumpieron el tratamiento, esta paciente dejó de tener carga viral detectable del VIH en plasma”, describe la doctora Núria Climent, investigadora del grupo Sida e infección por VIH del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), durante una entrevista entre varios miembros del equipo médico y EL PAÍS. De hecho, esta mujer fue la única de los 20 individuos que reaccionó así. “No rebotó el virus, y no ha rebotado durante 15 años y más de 50 analíticas de carga viral; no es que a veces pudiera tener alguna pequeña presencia de bajo nivel. Siempre ha sido indetectable”, completa Miró.

Una vez descubierta la reacción inmunológica de esta paciente, el siguiente paso fue infectar los linfocitos T CD4+, que son la diana principal del VIH. Y se comprobó que estos eran capaces de replicar el virus, lo que sugería que no había ningún problema en la entrada de este en los linfocitos T CD4+. En cambio, cuando Climent y Sonsoles Sánchez Palomino, otra médica del equipo, realizaron cultivos con otras subpoblaciones de células de la sangre, encontraron que sí que había un control muy drástico de la replicación del virus. “Esto sugería que estas otras subpoblaciones eran las implicadas. Con ensayos in vitro demostramos que eran las células llamadas Natural Killer [NK, o “asesinas naturales” en castellano] y también los linfocitos T CD8+″, describe la doctora Sonsoles Sánchez-Palomino. Estas células NK son las que nuestro organismo utiliza para desencadenar una reacción inmunitaria cuando entra en contacto con el virus del sida y, si es potente, puede llegar a controlarlo.
Es como si asistiéramos por primera vez a la victoria sin paliativos del sistema inmunológico sobre el virusJosep Mallolas, médico

La gran novedad de esta investigación es que se ha logrado caracterizar qué subpoblaciones de NK y qué subpoblaciones de linfocitos T CD8+ son las que podrían estar implicadas en este fenómeno: son unas células NK que tienen memoria y también otras que se llaman T Gamma-Delta, y son de las que proporcionan inmunidad innata. “La paciente tiene niveles muy altos de ambas, y podrían estar bloqueando o destruyendo las que están infectadas”, describe la doctora Climent.

La paciente de Barcelona es única no solo porque hay muy pocas personas con control del VIH tantos años después de haber interrumpido el tratamiento, sino también porque se ha logrado caracterizar el mecanismo de control, y este es diferente al que presentan los controladores de élite, algo que abre nuevas vías para potenciar la actividad de esas prometedoras células NK y Gamma Delta. “Si fuéramos capaces, mediante un tratamiento, de repetir o replicar esa capacidad inmunitaria innata que tiene esta mujer, las ventajas serían enormes”, ha celebrado el doctor Mallolas durante la videollamada.

El equipo médico también descubrió, a lo largo del tiempo, que se producía una caída “muy pronunciada y progresiva” del número de virus en el reservorio. “Es como si asistiéramos por primera vez a la victoria sin paliativos del sistema inmunológico sobre el virus. Es precioso ver cómo el reservorio viral cada vez es menor, es como si las NK tuvieran al virus acorralado. Y cada vez van eliminando más células infectadas. Probablemente, llegue un momento en que el reservorio llegue a cero”, ha añadido el jefe de la unidad de VIH del Clínic.

Los investigadores recalcan que la paciente de Barcelona presenta una curación funcional, es decir, que sin ningún tipo de tratamiento controla la replicación del VIH, pero no es que no exista: cuando se analizan sus células, hay un virus viable capaz de provocar nuevas infecciones. Por esta razón, el suyo supone un caso diferente al de los mediáticos pacientes de Londres y Berlín, individuos que lo eliminaron completamente de su organismo gracias a un trasplante de médula ósea. El doctor Juan Ambrosioni, médico de la unidad de VIH-SIDA del Clínic, subraya que esta medida es tan agresiva que no resulta extrapolable a otros pacientes. “No puedes utilizarlo para los casi 40 millones de personas con VIH. En cambio, si logras detectar a un grupo con un cierto sustrato genético que mediante ciertas intervenciones puede controlar espontáneamente el virus, estarías haciendo algo potencialmente mucho más sencillo de escalar”.
Próximos pasos



El siguiente paso de esta investigación es identificar exactamente qué conjunción de factores propios de la paciente, junto con aquellos otros que le administró el doctor Miró en el ensayo clínico, llevaron a este control del virus en ella, pero no en el resto de participantes. La idea final es replicar las condiciones que presenta esta mujer en otras personas que, a priori, no las tienen. “Lo que es muy importante es estudiar en profundidad a esta señora y que, una vez que conozcamos sus células y su inmunidad al 100%, seamos capaces de diseñar proyectos de investigación para otros, de tal manera que aunque no les podamos curar, logremos que puedan estar sin tratamiento, con carga viral indetectable y sin posibilidad de contagiar durante muchos años. Ahora se abre un abanico fascinante de posibilidades de investigación”, ha reflexionado Mallolas.

Una de las próximas vías de investigación es analizar el resto de la cohorte del ensayo clínico para ver qué tiene la paciente de Barcelona respecto a los otros nueve participantes que fueron tratados con lo mismo. “Esta cohorte nos va a dar mucha información respecto a si el tratamiento hizo algo en ella especial y no en los otros, o si lo hizo con todos y solo se necesitaba que tuvieran unos ciertos factores genéticos para desencadenarlo”, comenta la doctora Climent.

En el seguimiento del caso y el estudio han participado investigadores del Hospital Clínic- IDIBAPS/Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Infecciosas (Ciberinfec), el Hospital Germans Trias i Pujol y el Instituto de Salud Carlos III. En el mejor de los casos, este equipo aspira a lograr que la mujer logre curarse definitivamente si el reservorio del virus cae aún más, como viene haciendo en los últimos 15 años. En el peor, podría volver a necesitar terapia antirretroviral. “Hay que ser muy prudente, podríamos tener 15 años de éxito, pero no 16″, ha advertido Mallolas. El hecho de la edad avanzada también puede ser un factor negativo, pues la doctora Climent advierte de que no saben cómo puede afectar el envejecimiento de aquí a 5 o 10 años, pero dado que la paciente tiene unos niveles inmunitarios normales y no ha sufrido ningún problema de salud en los últimos tres lustros, los médicos se muestran esperanzados.

Poco se sabe de la paciente de Barcelona, más allá de que es una mujer y que ya tiene “cierta edad”, según la descripción de los investigadores, ya que ha solicitado permanecer en el anonimato. También se sabe que se encuentra en un excelente estado de salud, y que su sistema inmunitario y sus análisis son perfectamente normales. Mallolas la describe como una persona que ha dado “todo” por la ciencia. ”Es supercolaboradora y esto es de agradecer”, ha elogiado, “pues hay muchos voluntarios en el mundo del VIH que pasan desapercibidos y que son, sin embargo, los que permiten realizar estudios como este”.

Fuente: EL PAIS

sábado, 21 de mayo de 2022

VIRUELA DEL MONO, NUEVA PANDEMIA? : Viruela y otras infecciones asociadas a ortopoxvirus


Viruela y otras infecciones asociadas a ortopoxvirus





Agente Infeccioso 

La viruela está causada por el virus de la viruela, del género Orthopoxvirus. Otros miembros de este género que pueden infectar al ser humano son el virus de la vaccinia, el virus de la viruela del mono y el virus de la viruela de las vacas. En 1980, la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente la erradicación mundial de la viruela.


Transmision

Viruela y Vaccinia


La viruela se transmite de persona a persona principalmente por vía respiratoria; el contacto con lesiones cutáneas infecciosas o costras es un modo de transmisión poco común.


El virus Vaccinia es el componente de virus vivo de las vacunas actuales contra la viruela. En raras ocasiones, la infección puede producirse al tocar el líquido o el material de la costra de la lesión de inoculación de alguien recientemente vacunado contra la viruela. El contacto humano con animales infectados con virus similares a los de la vacuna ha dado lugar a infecciones zoonóticas en Colombia, Brasil e India.



Viruela del mono

Después de la transmisión zoonótica, la viruela del mono se propaga de persona a persona principalmente por vía respiratoria; el contacto con lesiones cutáneas infecciosas o costras es otro medio, aunque menos común, de contagio de persona a persona. Los roedores y primates africanos pueden albergar el virus e infectar a los humanos, pero se desconoce el huésped reservorio.


Viruela de las vacas

La infección por la viruela de las vacas se produce tras el contacto con animales infectados; no se ha observado la transmisión de persona a persona.


Epidemiologia 


Viruela y vacunación


El último caso documentado de viruela natural (endémica) fue en 1977. Un solo caso confirmado de viruela en la actualidad podría ser el resultado de un acto intencionado (bioterrorismo) y se consideraría una emergencia de salud pública mundial.

Se han notificado infecciones con virus salvajes similares a los de la vacuna entre los pastores de ganado y búfalos en la India y entre los trabajadores del sector lácteo en el sur de Brasil y Colombia. Los viajeros que tocan a los bovinos afectados pueden adquirir una infección cutánea localizada. Las personas inmunodeprimidas o con ciertas afecciones cutáneas corren un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad sistémica por manipular animales infectados.


Viruela del mono

La viruela del mono es endémica en las regiones boscosas tropicales de África Occidental y Central, especialmente en la cuenca del Congo. Los refugiados e inmigrantes que salen de la República Democrática del Congo pueden infectarse con el virus de la viruela del mono, pero los informes al respecto son raros. La literatura reciente documenta la presencia de esta enfermedad en otros países (Camerún, República Centroafricana, Costa de Marfil, Liberia, Nigeria, República del Congo y Sierra Leona). Los viajeros de corta duración a zonas donde la viruela del mono es endémica no suelen correr riesgo de infección. Sin embargo, en 2018, tanto el Reino Unido como Israel informaron de casos importados de la enfermedad en viajeros que regresaban a casa después de visitar Nigeria. Los roedores importados de África Occidental fueron la fuente de un brote de viruela del mono en humanos en los Estados Unidos en 2003.


Viruela de las vacas

Se han notificado infecciones humanas por viruela de las vacas y virus similares a la viruela de las vacas en Europa y el Cáucaso (viruela de las vacas y virus Akhmeta en Georgia). Los viajeros que tienen contacto directo con bovinos, felinos, roedores o animales exóticos en cautividad (animales de zoológico) pueden correr el riesgo de contraer una infección cutánea.


Viruela

La aparición aguda de fiebre >101°F (38,3°C), malestar, dolores de cabeza y de cuerpo y, a veces, vómitos, va seguida del desarrollo de una erupción particular y característica: vesículas o pústulas firmes y profundas en el mismo estadio de desarrollo. Desde el punto de vista clínico, la enfermedad eruptiva más común que puede confundirse con la viruela es la varicela.


Viruela del mono

Al igual que en el caso de la viruela, las personas experimentan un pródromo febril seguido de una erupción vesiculopustulosa generalizada que afecta a las palmas de las manos y las plantas de los pies. La linfadenopatía marcada es una característica distintiva de la viruela del mono.


Vacunación y viruela bovina

Las infecciones humanas por vaccinia, virus silvestres similares a la vaccinia, viruela bovina y virus similares a la viruela bovina suelen ser autolimitadas y se caracterizan por lesiones vesiculopustulosas localizadas (y, en el caso de la viruela bovina, ocasionalmente ulcerosas). La fiebre y otros síntomas constitucionales pueden aparecer brevemente tras la aparición de las lesiones. Las lesiones pueden ser dolorosas y persistir durante semanas. Los pacientes inmunocomprometidos o los que padecen afecciones cutáneas exfoliativas (como eczema o dermatitis atópica) corren un mayor riesgo de enfermedad grave o muerte.


Diagnostico

La prueba PCR o el aislamiento del virus confirman la infección por ortopoxvirus. Los proveedores de atención médica pueden consultar el sitio web de los CDC sobre la viruela (www.cdc.gov/smallpox/index.html) para obtener orientación sobre la aplicación de un algoritmo clínico diseñado para ayudar a distinguir las infecciones por ortopoxvirus de otras enfermedades eruptivas diseminadas, concretamente la varicela.







Tratamiento

El tratamiento de las infecciones por orthopoxvirus es principalmente de apoyo: hidratación, suplementación nutricional y prevención de infecciones secundarias. Las lesiones de vaccinia y viruela bovina deben permanecer cubiertas hasta que la costra se desprenda para disminuir las posibilidades de propagar el virus a otras partes del cuerpo o a otras personas. Las infecciones por orthopoxvirus en pacientes con alto riesgo de resultados graves (por ejemplo, inmunocomprometidos o con una afección cutánea subyacente) o con infecciones oculares representan desafíos significativos de manejo.

Prevención

La vacuna contra la viruela no se recomienda para el viajero internacional promedio. Se recomienda solo para trabajadores de laboratorio que manejan el virus de la variola (el agente de la viruela) o ortopoxvirus estrechamente relacionados y funcionarios de atención médica y salud pública que serían designados primeros respondedores en caso de una liberación intencional del virus de la variola. Además, es posible que se requiera que los miembros del ejército de los Estados Unidos reciban la vacuna.

FUENTE: CDC